El eneagrama de la personalidad está sufriendo un gran aumento de popularidad actualmente. Se podría decir que el eneagrama esta de moda. Pero ¿es el eneagrama pseudociencia? Pues si y no, todo depende de como se mire, como diría jarabe de palo ?.
Enegrama ¿verdad o mentira?
El eneagrama de la personalidad, a grandes rasgos, según mi visión como psicóloga humanista en Madrid, es una clasificación de personalidades que las cataloga en 9 tipos mas sus posibles combinaciones, a las que denomina subtipos. Si quieres saber mas sobre el eneagrama de la personalidad, puedes ver alguno de mi post en el que hablo de esto.
Esta herramienta fue creada por varios psicólogos en el siglo XX basándose en antiguos escritos de maestros sufíes que recopilo George Gurdjieff en sus viajes por Oriente, y es por el hecho de ser creado por psicólogos y usado en ocasiones como herramienta en las terapias psicológicas, que algunos pueden pensar que pretende ser ciencia, cuando en realidad solo es una herramienta mas para ser usada en una sesión psicológica.
En terapia se pueden usar herramientas para distintos fines, como pueden ser los dibujos, cartas, muñecos o sonidos, al igual que se puede usar el eneagrama como ayuda para profundizar y reflexionar en diversos temas, pero siempre con la psicología, que es una ciencia, en primer plano, y conducido por un psicólogo acreditado.
¿Tiene el eneagrama base científica?
Por lo tanto, como ya se ha expuesto en este post, el eneagrama no es ciencia y no tiene evidencia científica, ya que no esta soportado por el método científico. Bajo mi punto de vista, la complejidad de la mente humana impide clasificarla solamente en nueve eneatipos, esto sería reduccionista. Además, cuando nos ponemos a profundizar sobre los nueve tipos de personalidad, nos encontramos siempre representados por uno de ellos, pero también tenemos multitud de características de los otros tipos.
El problema surge cuando individuos que no tienen formación en psicología y no están cualificados, intentan utilizar esta herramienta como medio de crecimiento personal y «sanación». Es ahí donde se producen los mayores riesgos, pero con esta herramienta y con otras muchas. Esto es algo que genera muchas criticas sobre el eneagrama.
No estoy diciendo que el eneagrama sea de uso exclusivo para psicólogos. Estoy de acuerdo en que gente que no pertenezca al ámbito de la psicología imparta cursos sobre eneagrama, pero bajo mi punto de vista, estos cursos deben ser puramente didácticos, es decir, explicar la herramienta, pero no ponerla en practica como terapia personal, ya que eso le corresponde a un psicólogo.
Por lo tanto, si se pretende clasificar a esta herramienta como ciencia, sus detractores tienen todo su derecho a calificarla como pseudociencia. Sin embargo, desde mi punto de vista, no hay que pensar en ella como algo científico, de hecho, no he oído nunca a nadie defender esta postura, sino que hay que verla como una herramienta simbólica de trabajo.
Soy psicóloga general sanitaria. Mi orientación es la humanista. Master en Psicoterapia individual y de Grupo por la Universidad Pontificia de Comillas. Especialista en Terapia Centrada en la Persona, Terapia Gestalt, Bioenergética, Psicosomática y Etica. Experto Universitario en Psicosomática por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática. Focusing Trainer y Focusing Oriented Therapist.